Un animal vivíparo es aquel cuyo embrión se desarrolla dentro de la madre, recibiendo nutrientes y oxígeno a través de la placenta. Este tipo de reproducción es común en mamíferos, incluidos los seres humanos, así como en algunos reptiles, como las serpientes y los lagartos.
La reproducción vivípara permite una mayor protección y cuidado del embrión, ya que se desarrolla en un ambiente controlado y seguro dentro del cuerpo de la madre. A medida que el embrión crece, los órganos internos se forman y se fortalecen para sobrevivir fuera del útero.
Los animales vivíparos pueden tener diferentes periodos de gestación, que varían según la especie. Algunos mamíferos, como los elefantes y las ballenas, tienen gestaciones muy largas, mientras que otros, como los ratones, tienen gestaciones mucho más cortas.
La reproducción vivípara es una estrategia evolutiva que permite a los animales tener descendencia más desarrollada y adaptada al entorno. Este tipo de reproducción también implica mayores cuidados parentales después del nacimiento, ya que los animales vivíparos necesitan alimentar y proteger a sus crías hasta que puedan valerse por sí mismas.
¿Quieres ver el resto de preguntas de esta fase?
Puedes volver a las preguntas del Tema Planeta Tierra, Grupo 6, Fase 3. En la columna de la derecha puedes ver el resto de fases de este grupo de preguntas.