Psicocirugía practicada a finales del s. XX – Respuesta Codycross

Respuesta: Psicocirugía practicada a finales del s. XX
↓↓ Ver respuesta de CodyCross ↓↓
Lobotomía
Más información: Psicocirugía practicada a finales del s. XX

La lobotomía, también conocida como psicocirugía, fue una técnica practicada a finales del siglo XX con el objetivo de tratar enfermedades mentales. Consistía en la desconexión de las vías nerviosas del lóbulo frontal del cerebro, a través de la perforación del cráneo y la destrucción o remoción de tejido cerebral.

La lobotomía fue desarrollada por el médico portugués Egas Moniz en 1935, y posteriormente popularizada por el neurocirujano estadounidense Walter Freeman. Inicialmente, se creía que esta técnica podría aliviar síntomas de enfermedades mentales como la esquizofrenia y la depresión severa.

La práctica de la lobotomía fue controversial, ya que sus resultados eran inconsistentes y su efectividad no estaba respaldada por evidencia científica sólida. Además, muchos pacientes experimentaron efectos secundarios graves como cambios en la personalidad, falta de iniciativa y deterioro cognitivo.

En las décadas siguientes, la lobotomía fue abandonada debido a los avances en la farmacología y la terapia psicológica, así como a la creciente conciencia de los riesgos y consecuencias negativas asociadas con esta intervención invasiva en el cerebro.

Hoy en día, la lobotomía se considera una práctica arcaica y éticamente cuestionable, relegada a la historia de la psiquiatría.

¿Quieres ver el resto de preguntas de esta fase?

Puedes volver a las preguntas del Tema Invenciones, Grupo 58, Fase 4. En la columna de la derecha puedes ver el resto de fases de este grupo de preguntas.