El mejillón, conocido científicamente como Mytilus galloprovincialis, es un molusco típico de las rías gallegas, en el noroeste de España. Es una especie bivalva que se caracteriza por su concha oscura y alargada, con un tamaño aproximado de 5 a 10 centímetros.
Estos moluscos se adhieren a las rocas y a otros sustratos mediante los filamentos conocidos como biso o barba. Son animales filtradores, es decir, se alimentan de partículas microscópicas presentes en el agua. Esto los convierte en excelentes bioindicadores de la calidad del agua de las rías gallegas.
El mejillón es muy apreciado en la gastronomía gallega, siendo protagonista de platos como el pulpo a la gallega o las empanadas. Además, es una fuente de proteínas de alta calidad, ácidos grasos omega-3, hierro y vitaminas.
La producción de mejillones en Galicia es una importante actividad económica, ya que estas aguas proporcionan las condiciones ideales para su cultivo. El proceso de producción involucra la instalación de bateas, estructuras flotantes donde se colocan los mejillones para su crecimiento y posterior cosecha.
Por lo tanto el mejillón es un molusco emblemático de las rías gallegas, con un importante valor económico y gastronómico. Su presencia en estas aguas es indicativa de la salud del ecosistema marino.
¿Quieres ver el resto de preguntas de esta fase?
Puedes volver a las preguntas del Tema Planeta Tierra, Grupo 8, Fase 3. En la columna de la derecha puedes ver el resto de fases de este grupo de preguntas.